Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2009

Brasil y Colombia Exhiben Tarifas Prepago de Telefonía Móvil con Mayor Rendimiento de Minutos en América del Sur; Oferta Tarifaria de Venezuela la más

Bajo rendimiento de servicios móviles prepago “puro” en Venezuela impulsa adopción de planes híbridos convirtiéndolo en el principal mercado de esta modalidad en América latina. En Colombia, Comcel y TIGO exhiben los mejores rendimientos para los servicios de voz, en tanto que Movistar es la opción más rendidora en mensajería.
15 ene 2009



Buenos Aires – 14 de enero 2009 - Signals Telecom Consulting, consultora líder en el mercado de telecomunicaciones de América latina y el Caribe, anuncia la publicación de la segunda edición de su estudio de mercado “Análisis comparativo de tarifas móviles prepagas en América del Sur”. El reporte analiza las estrategias de precios prepagos de 28 operadores móviles en los mercados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.





El estudio revela que a pesar que la mayoría de los operadores móviles tiende a simplificar sus planes de precios prepagos -basándose en descuentos por monto de recarga, destino de red, entre otras variables- existe un gran contraste en el rendimiento de los planes al interior de los países sudamericanos. Si se comparan los planes de mayor y menor rendimiento por precio de lista, las diferencias van desde un 20% en Perú hasta superar el 500% en Brasil “Las estrategias de tarifación de los servicios prepagos son la clave para una nueva fase de competencia más compleja centrada en la captura de tráfico de la competencia; ya no de líneas en el sentido tradicional. Lo que en algún momento fue una práctica exclusiva a un escaso número de usuarios atentos pasó a ser una estrategia de competencia de determinados operadores con el fin de robar tráfico off net de la competencia, convirtiéndolo en on net propio”, afirmó Carlos Blanco, autor del estudio y Director de Investigación de Mercados de Signals Telecom Consulting.



Sobre Signals Telecom Consulting,con oficinas en Buenos Aires (Argentina) y presencia en Fort Lauderdale (EEUU), es la empresa líder en consultoría e investigación de los mercados de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe. Signals ofrece consultoría dedicada y servicios de investigación de mercado que ayudan a tomar decisiones estratégicas a operadores, fabricantes, desarrolladores de aplicaciones y bancos de inversión.
(Fuente: Signals Telecom, Nota de Prensa, 15/01/09)

viernes, 9 de enero de 2009

"Este satélite tendrá mayor impacto social que cualquier otro en la región"

El satélite Simón Bolívar estará enfocado a atender áreas prioritarias, en una primera fase, como la telemedicina, la seguridad fronteriza, la alimentación, la conectividad del Estado, las zonas insulares y la integración regional; así lo informó Franco Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Cantv durante su intervención en el primer congreso “Recursos Satelitales aplicados a Programas Sociales y Salud”.
23/12/2008.- Franco Silva indicó que en enero próximo, se completará la fase de prueba, que hasta el momento ha transcurrido según lo esperado. Será entonces cuando se haga la entrega formal de la administración del satélite al Ministerio del Poder Popular de Telecomunicaciones y la Informática, en la figura de Cantv.
Destacó la importancia de que el satélite sea controlado por una empresa nacional, frente a aquellos operados por corporaciones trasnacionales. Al respecto indicó que “con seguridad éste satélite tendrá mayor impacto social que cualquier otro que esté funcionando en la región. El beneficio social comenzaremos a percibirlo de manera casi inmediata”, dijo.
Señaló que la participación de Cantv será como administradora de los servicios satélites, una vez que se culmine la fase de prueba. En este sentido, el Vicepresidente Ejecutivo de la corporación, destacó las prioridades del uso de la capacidad satelital, así como los proyectos que se adelantan y los beneficios que traerán para el desarrollo de la nación.
Sectores fundamentales
También explicó que se han identificado como algunos sectores fundamentales en el proyecto el sector salud, (principalmente el área de telemedicina) Internet, incluyendo aplicaciones de tecnología; la conectividad de centros de telecomunicaciones comunitarios y la seguridad nacional, (proveer de servicios y conectividad a los puestos fronterizos y educación).
“Uno de los tantos retos que tenemos como país, en materia de conectividad, es conectar nuestras fronteras, nuestras zonas insulares. Enfrentar la administración de desastres, ya que cuando todas las redes se caen es mucho más fácil levantar una estructura satelital que una terrestre”, destacó el vicepresidente de Cantv y agregó ”…tendrá también un impacto importante en el sector de la alimentación, que es estratégico y en general, en la incorporación de las zonas todavía desatendidas”.
Silva puntualizó que: “…para comenzar, tenemos identificados unos 10 puntos de conectividad, desde escuelas a donde no llegamos con la red de Cantv, hasta puntos identificados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y por la Misión Barrio Adentro. A medida que avancemos, incorporaremos más instituciones y mayor cantidad de localidades en el país. Recursos satelitales aplicados a programas sociales como educación y salud, es una iniciativa materializada por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, ABAE, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología.
Beneficios
Entre los múltiples beneficios que aportará el satélite, y los proyectos asociados al desarrollo de la Nación destacan: Garantizar la soberanía en el sector de telecomunicaciones, coadyuvar en el proceso de unión de Suramérica y el Caribe, impulsar proyectos de telemedicina y teleducación e impulsar las líneas de desarrollo e investigación en la tecnología espacial.
Otra de las ventajas del proyecto Simón Bolívar consiste en cubrir las necesidades del Estado en cuanto a garantizar el tránsito de telecomunicaciones digitales. Esto involucra a muchas instituciones que adelantan proyectos de conectividad, de modernización y actualización tecnológica como el registro de notarias, el sistema penitenciario, proyectos del CICPC, etc. Además de la facilidad que brinda la capacidad satelital para desarrollar proyectos de integración regional en las áreas de educación y salud donde se puede intercambiar y hacer sinergia con distintos países de la región.
Para finalizar advirtió que: “Lo más importante aquí es enfocarnos en la formación, en los proyectos. Pensar en el desarrollo científico, tecnológico y en el impacto social que generaremos con la utilización de esta capacidad, novedosa en el sentido de que tenemos el control y el desarrollo propio de esta tecnología”, concluyó.

(Fuente: Cantv, Venezuela, www.cantv.com.ve, 09/01/09)