La iniciativa se aplicará gradualmente a partir de 2009, iniciándose en la Región del Maule, a través un “Centro regional de Atención y Coordinación de llamadas de emergencia”, denominado “Centro Maule–100″.
Cumpliendo el compromiso adquirido en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, el subsecretario (s) de Salud Pública, Pedro Crocco, la directora nacional de la ONEMI, Carmen Fernández y representantes de las policías y del Cuerpo de Bomberos de Chile, dio a conocer los alcances del proyecto Sistema Integrado de Emergencia, SIE-100, que a través de un llamado a un centro de atención, éste se registra, preclasifica y deriva a el o los servicios de emergencia correspondientes, brindando una solución integral a la emergencia.
El subsecretario Harboe destacó que se trata de un trabajo integrado, donde todos los actores involucrados “nos ponemos de acuerdo para tener un gran sistema unificado de emergencias, para que cuando alguien sufra una emergencia, sea natural o policial, tenga una respuesta inmediata y oportuna”.
Explicó que bastará con “marcar el 100 a partir de un futuro próximo, para que podamos tener mayor respuesta, mejor respuesta y, obviamente, coordinar los diferentes servicios a la hora de administrar una emergencia”. Añadió que lo anterior permitirá que este sistema “coopere con las diferentes instituciones en la administración de los recursos disponibles para hacerse cargo de las emergencias”.
La autoridad agregó que “la tecnología que estamos implementando -a través de la subsecretaria de Telecomunicaciones- es de primera categoría”, agregando que con el SIE-100, “Chile se pone pantalones largos en materia de telecomunicaciones y de emergencias”.
Afirmó que a través de esta iniciativa “el Estado es el que se organiza internamente para que el ciudadano no tenga que aprenderse una multiplicidad de números, que muchas veces en los momentos de angustia no son posibles de recordar” e insistió que a partir de un futuro próximo “con sólo discar el número 100 la persona podrá tener inmediatamente ayuda para atender su emergencia y las instituciones públicas se van a coordinar para poder dar adecuada derivación y respuesta oportuna”.
Implementación paulatina
Harboe explicó que este sistema integrado se aplicará gradualmente a partir de 2009, iniciándose en la Región del Maule, a través un “Centro regional de Atención y Coordinación de llamadas de emergencia”, denominado “Centro Maule–100″.
Precisó que a partir de enero “esperamos iniciar el proceso de licitación pública para comenzar la implementación práctica durante el segundo trimestre de 2009.Vale decir, esperamos que en abril o mayo estar funcionando con el plan piloto en la Región del Maule”.
Afirmó que el objetivo es iniciar un proceso paulatino, para ir viendo la realidad de la demanda e ir conociendo las realidades y así “poder implementar el SIE-100 de manera eficaz y eficiente”.
Responsabilidad ciudadana
El subsecretario del Interior recordó que para el éxito de esta iniciativa es igualmente relevante hacer un llamado a la comunidad a que sea responsable.
Informó que en la actualidad cerca del 80% de las llamadas que se realizan a los diferentes números de emergencias resultan no ser emergencias. “Por tanto, hay que entender que hoy ponemos como Gobierno, como Estado, como país, a disposición de los ciudadanos un número único, que va a ser gratuito, pero el punto es que hay que administrarlo con responsabilidad”, aseveró, manifestando que “quien llame al número de emergencia sin tener una situación apremiante, obviamente, va a estar impidiendo que otra persona se comunique y se administren de mejor forma las emergencias”.
Harboe expresó que “este es un trabajo de todos: del Gobierno, Carabineros, Investigaciones, Bomberos, ONEMI, todos trabajamos para mejorar las condiciones y la atención, pero también requerimos el apoyo ciudadano en la responsabilidad al momento de hacer las llamadas”.
“Salvar Vidas”
Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, resaltó que en materia de emergencias “las telecomunicaciones ayudan a salvar vidas, porque gracias a una comunicación oportuna se pueden desplegar esfuerzos coordinados que vayan en auxilio de las chilenas y chilenos cuando se necesita”.
El titular de la Subtel valoró el aporte de las empresas de telecomunicaciones en esta iniciativa y destacó que este sistema integrado de emergencias “contará con tecnologías de punta, redes y servicios de última generación, para asegurar comunicaciones expeditas y de calidad, como las que existen en los países más desarrollados en este ámbito. La idea es contar con una plataforma de vanguardia que permita dar soluciones efectivas cuando se enfrenta una emergencia”.
Fuente Texto: Ministerio del Interior del Gobierno de Chile
Santiago, 5 de Diciembre de 2008.-
Link: Gobierno de Chile
Mostrando entradas con la etiqueta utp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta utp. Mostrar todas las entradas
jueves, 11 de diciembre de 2008
martes, 9 de diciembre de 2008
Nokia Home Control Center: Los Finlandeses se suman a la domótica
La domótica no es algo nuevo, pero hasta ahora no ha logrado irrumpir con fuerza en nuestro hogares, quizás en buena parte por la escasa oferta de fabricantes de renombre y por lo mal que han funcionado los canales de distribución en esta área, pero eso podría cambiar, porque una de las empresas de telefonía móvil más importantes del mercado se ha animado y ha anunciado el desarrollo de Nokia Home Control Center, una plataforma que nos permitiría tomar el control de los electrodomésticos a través de nuestro teléfono móvil, ya sea para no tener que pararnos como para utilizarlos a distancia.
Entre los usos de este sistema encontramos la de controlar el consumo eléctrico del hogar, apagar y encender artefactos, revisar parámetros como la temperatura y encender la calefacción o el aire acondicionado, controlar y ver lo que captan las cámaras de vigilancia, etc.
Para esto Nokia se ha aliado con RWE, una de las proveedoras de electricidad doméstica más grandes de europa, lo que le permitiría tener canales de distribución mucho mejores que otras firmas, sin por ello alejarse de los estándares de la domótica que se reflejan en los protocolos Z-Wave, ZigBee y KNX, además de haber basado la plataforma en el kernel 2.6 de linux.
Aunque se espera que esta plataforma sea comercial para finales del 2009, podremos ver una demostración de ella en el Nokia World que se desarrollará el 2 y 3 de diciembre en Barcelona.
Entre los usos de este sistema encontramos la de controlar el consumo eléctrico del hogar, apagar y encender artefactos, revisar parámetros como la temperatura y encender la calefacción o el aire acondicionado, controlar y ver lo que captan las cámaras de vigilancia, etc.
Para esto Nokia se ha aliado con RWE, una de las proveedoras de electricidad doméstica más grandes de europa, lo que le permitiría tener canales de distribución mucho mejores que otras firmas, sin por ello alejarse de los estándares de la domótica que se reflejan en los protocolos Z-Wave, ZigBee y KNX, además de haber basado la plataforma en el kernel 2.6 de linux.
Aunque se espera que esta plataforma sea comercial para finales del 2009, podremos ver una demostración de ella en el Nokia World que se desarrollará el 2 y 3 de diciembre en Barcelona.

Fuente: Flyerwayer
link: Nokia intros Home Control Center platform (Electronista)
sábado, 6 de diciembre de 2008
Seguridad informática en la actualidad peruana
Ing. Martin Soto, realizó estudios de Ingeniería Electrónica, especializado en Telecomunicaciones, con estudios de Maestría en Telecomunicaciones, Doctorado en Telemática y estudios de Maestría en Administración de Empresas (MBA). Hizo una tesis Doctoral en "Contribución a las Técnicas de Control de Acceso Compartido en Redes ATM". Actualmente trabaja en ESSALUD como Gerente del Área de Redes.
A medida que avanzan las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones de datos, se configuran y perpetran nuevos delitos cibernéticos. Cada año se registran robos y sabotajes históricos en las redes, servidores y aplicaciones de grandes instituciones. Pensar que hace muy poco en USA se sabotearon las computadoras de Barack Obama y John Mc Cain; también el troyano ciberladrón Sinowal ha robado datos de 510 mil cuentas y tarjetas desde el 2006 hasta la fecha.
A diario se utilizan elementos informáticos como troyanos, virus, phishing, gusanos, etc. para invadir la privacidad, tomar infamación, etc. En la Banca Electrónica, las transacciones por Internet son también una puerta de acceso. Según la consultora Yankee Group, un usuario de hogar puede recibir cerca de 40 ataques mensuales, y una gran empresa –como un banco- casi cinco millones. En el Perú los ataques para robos de identidad no tienen los índices de Estados Unidos o Europa, sin embargo se presentan cada vez con más frecuencia. Por este motivo los principales bancos están alertando a sus clientes para que no se dejen sorprender por delincuentes que envían clonaciones de páginas web (Phishing) de las instituciones financieras.
El eslabón más débil en la seguridad informática es el propio usuario, a la hora de abrir e-mails y sus adjuntos, de navegar por lugares de alto riesgo, de mantener actualizado sistema operativo y antivirus, etc, copias de seguridad, de usar unos programas u otros.
El eslabón más débil en la seguridad informática es el propio usuario, a la hora de abrir e-mails y sus adjuntos, de navegar por lugares de alto riesgo, de mantener actualizado sistema operativo y antivirus, etc, copias de seguridad, de usar unos programas u otros.
El delito informático es una conducta ilegal, no ética, o no autorizada que involucra el procesamiento de datos y/o la transmisión de datos, que en nuestro pais está incorporado al Código Penal bajo la Ley Nº 27309. Paralelamente, se han dado pasos importantes como la Ley que permite la Contratación Electrónica y la Ley de Firmas y Certificados Digitales.
Importancia de la seguridad en la realidad peruana.
Algunas empresas consideran que la informática, las redes y las comunicaciones no son muy importantes en el negocio; no parecen valorar la preparación de los profesionales en TI. Sin embargo, está demostrado que las tecnologías constituyen una estrategia clave en el negocio y como consecuencia la seguridad es un tema crucial. Afortunadamente, la tendencia es hacia un uso responsable y útil de la tecnología.
En nuestro país, muchos de los propietarios de pequeñas empresas se comparan a las grandes y no consideran preocupante la seguridad, ciertamente no se les ataca directamente con la misma frecuencia que a las grandes. Sin embargo, las pequeñas empresas normalmente acaban formando parte de ataques a gran escala, como amenazas de gusano masivas o esfuerzos por recopilar números de tarjeta de crédito y datos, también debido a que se refuerza la seguridad en las grandes, las redes de las pequeñas empresas resultan más tentadoras.
Un ataque resulta en pérdida de información, apropiación de datos de clientes y del negocio, etc. Finalmente, no hay modo de garantizar la seguridad total, y que valoración adecuada de los riesgos y las consecuencias en relación con el costo de la prevención es un buen punto de partida.
Certificaciones de seguridad informática a nivel internacional e impartido en Perú.
A nivel internacional existen diversos organismos reconocidos, entre los mas destacados tenemos:
(ISC)² (International Information Systems Security Certification Consortium) es un consorcio de líderes de la industria, que ofrece credibilidad reconocida internacionalmente a los profesionales de la seguridad de la información en cada nivel y en cada especialidad de la seguridad de la información. Asi han creado la certificación CISSP (Certified Information Systems Security Professional), que es la primera certificación de seguridad de la información acreditada con el reconocimiento ANSI ISO, que proporciona a los profesionales de la seguridad de la información de una objetiva medida de validez y profesionalidad reconocida a nivel internacional, que demuestra un conocimiento avanzado dentro de los 10 dominios del (ISC)².
(ISC)² (International Information Systems Security Certification Consortium) es un consorcio de líderes de la industria, que ofrece credibilidad reconocida internacionalmente a los profesionales de la seguridad de la información en cada nivel y en cada especialidad de la seguridad de la información. Asi han creado la certificación CISSP (Certified Information Systems Security Professional), que es la primera certificación de seguridad de la información acreditada con el reconocimiento ANSI ISO, que proporciona a los profesionales de la seguridad de la información de una objetiva medida de validez y profesionalidad reconocida a nivel internacional, que demuestra un conocimiento avanzado dentro de los 10 dominios del (ISC)².
Por otro lado, ISACA (Information Systems Audit and Control Association) tiene mas de 75,000 diplomados en mas de 160 paises. Entre otras certificaciones, las relacionadas a seguridad son: La Certificación CISA (Certified Information Systems Auditor) que brinda herramientas de auditoria, control, planificación y evaluación de seguridad TI. Asimismo, la Certificación CISM(Certified Information Security Manager) enfocada a la gestión, diseño y evaluación de la seguridad de la información corporativa. En nuestro país, se brindan estas certificaciones.
Campos de mayor demanda
En nuestra sociedad del conocimiento donde la información tiene un papel preponderante, es cada vez es más importante contar con profesionales en seguridad, en todas sus variantes (redes, servidores, aplicaciones, información, etc.) ya sea para realizar desarrollo y metodologías de implantación de esquemas de seguridad como para evaluar y auditar toda una arquitectura de comunicaciones de datos e información.
Visto así, los escenarios de aplicación son muy variados, desde empresas, organismos estatales, entidades financieras, policía, poder judicial, etc.
Visto así, los escenarios de aplicación son muy variados, desde empresas, organismos estatales, entidades financieras, policía, poder judicial, etc.
Tendencias futuras
La UTP se está preparando para el futuro, se ha estructurado un programa de formación y especialización para que los profesionales egresados de la carrera de Ingeniería de Seguridad y Auditoria Informática posean todas las herramientas y certificaciones complementarias para ser líderes en el pais en materia de seguridad.
Es de análisis y formación legal y penal para enfrentar a todos aquellos que desafían los límites de las seguridad y controles de las organizaciones, con el fin de establecer un frente de resistencia e investigación que al igual que los intrusos, continuamente aprenden y buscan nuevas formas de alcanzar nuevas fronteras en el conocimiento técnico y científico.
Etiquetas:
martin soto,
seguridad informatica,
telecomunicaciones,
utp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)